En la actualidad, la ciencia o el análisis de datos representan una práctica muy necesaria para la mejora de la actividad desempeñada. Si los datos se utilizan para investigaciones contra enfermedades, para detectar fraudes o gestionar equipos de recursos humanos, ¿por qué no utilizarlos para mejorar la actividad de tu entidad?
Identificación y uso del tipo de dato
Cualquier entidad u organización sin ánimo de lucro puede utilizar el análisis de datos para identificar cuál es el impacto que genera su labor en las distintas áreas geográficas o poblaciones para las que trabajan, así como en el entorno digital como webs o redes sociales. Este análisis, con una buena definición y gobernanza de datos, aporta información extra que nos puede ayudar a la hora de realizar cualquier cambio o mejoría en nuestras actividades o estrategias.
Las formas de trabajar en el área del análisis de datos pueden ser diversas. O bien se puede externalizar esta labor, mediante la contratación de un experto (científico o analista) de datos, y que sea esa persona la que cubra y resuelva esa necesidad, o bien contar con una empresa especializada, cuyo equipo de expertos trabajen a medida y en función de tus necesidades.
¿De qué manera me puede beneficiar el análisis de datos si pertenezco al Tercer Sector?
Como ya sabes, las nuevas tecnologías están dando lugar a un aumento del volumen y de los distintos tipos de datos que existen, los cuales pueden servir para cambiar perspectivas y concienciar a la sociedad.
El desafío no está solo en encontrar esos datos, si no en saber analizarlos, procesarlos, utilizarlos, representarlos…, en definitiva; la importancia está en darle sentido a eso que estamos midiendo y utilizarlo para mejorar mi estrategia como entidad.
Algunas de las ventajas que tiene el análisis de datos en una organización pueden ser:
-
Identificación de necesidades de las comunidades por y para las que trabajan. Al recopilar datos sobre las condiciones de vida, la salud, la educación, la economía y otros factores, las entidades pueden determinar cuáles son las necesidades más apremiantes y dirigir sus recursos y esfuerzos de manera más efectiva.
-
Medición de impacto de sus programas y proyectos. Al recopilar datos antes y después de la implementación de un programa, se podrá determinar si éste ha funcionado o no, si ha logrado los resultados previstos o si su impacto ha sido positivo para la sociedad.
-
Toma de decisiones basadas en evidencia. Cuando se recopilan y analizan datos, las ONG’s pueden identificar las mejores prácticas y estrategias para abordar los problemas que enfrentan las comunidades y tomar decisiones informadas sobre cómo asignar recursos y esfuerzos.
-
Más eficiencia y efectividad: Al utilizar datos para identificar necesidades, medir el impacto y tomar decisiones informadas, podemos ser más eficientes y hacer que nuestro trabajo sea más efectivo. Si enfocamos los recursos y esfuerzos en las áreas donde son más necesarios y donde pueden tener el mayor impacto, podremos llegar a lograr más con menos.
-
Mayor transparencia y rendición de cuentas: Al utilizar datos para medir el impacto y tomar decisiones informadas, las organizaciones pueden ser más transparentes y responsables ante sus donantes, colaboradores y la comunidad en general. Cuando se informa sobre los resultados y el impacto de los programas y proyectos, podemos demostrar su eficacia y aumentar la confianza del público en nuestro trabajo, haciéndoles también, de alguna manera, partícipes en nuestro progreso.
Como puedes comprobar, la ciencia o análisis de datos y las organizaciones sin ánimo de lucro pueden coexistir y trabajar juntas. Introducir el uso de datos, puede suponer una mejora en diferentes áreas de trabajo tu entidad como, por ejemplo, en marketing digital o en medición de impacto y estrategia de proyectos.