Para cualquier entidad u organización, la tarea de identificar al público objetivo es uno de los principales pasos para empezar a trabajar y poder lograr un impacto significativo. A través de la segmentación y el análisis del target (público objetivo), las entidades pueden optimizar sus esfuerzos al enfocarse en la creación de contenidos, campañas de marketing, newsletters, etc., pudiendo así llegar a las personas que más necesitan su apoyo o que están más interesadas en colaborar o apoyar con su misión.
La segmentación no solo es una estrategia efectiva en el ámbito empresarial, sino también una herramienta fundamental para el Tercer Sector, ya que solo de esta forma podrán conectar con audiencias que comparten sus valores y objetivos.
¿Qué es la segmentación?
La segmentación consiste en dividir un mercado o audiencia en grupos específicos que comparten ciertas características comunes. Este enfoque permite personalizar los mensajes y acciones, aumentando la relevancia y el impacto de las iniciativas.
¿Qué criterios comunes se recomiendan tener en cuenta a la hora de segmentar?
- Demográficos: Edad, género, nivel educativo, ocupación, ingresos.
- Geográficos: Lugar de residencia, área rural o urbana, región.
- Psicográficos: Intereses, valores, estilo de vida, creencias.
- Comportamentales: Hábitos de consumo, nivel de compromiso con causas sociales, participación previa en actividades de la ONG.
Eso sí, cada entidad debe definir los criterios que mejor se alineen con su misión y a los objetivos que quieran alcanzar.
Por qué analizar el target
El análisis del target es un proceso que apoya a las entidades del Tercer sector en su proceso de comprender quiénes son las personas más propensas a respaldar o beneficiarse de sus proyectos. Este tipo de análisis permite:
- Diseñar mensajes personalizados que resuenen con cada segmento.
- Identificar las necesidades específicas de las comunidades a las que se desea llegar.
- Maximizar la efectividad de las campañas al concentrar esfuerzos en los grupos adecuados.
Por poner un ejemplo: una ONG que busca proteger el medio ambiente podría tener una parte de contenidos o campañas dirigidas hacia personas interesadas en la sostenibilidad y que viven en áreas afectadas por el cambio climático.
¿Cómo saber si soy tu público objetivo?
Seguro que alguna vez te has preguntado si eres parte del público objetivo de una ONG. También, como equipo de una entidad, habrás pensado en cómo identificar a tu potencial público objetivo. Para ello, te recomendamos considerar los siguientes factores que suelen ser clave a la hora de definir el target:
Intereses: ¿Comparten tus intereses las actividades o proyectos de la ONG? Por ejemplo, si te interesa la educación, podrías ser el target de una ONG que fomente la alfabetización.
Valores: ¿Tus valores personales coinciden con la misión de la ONG? Si valoras los derechos humanos, probablemente te sentirás identificado con una ONG que defienda estas causas.
Ubicación: Algunas ONG operan en áreas específicas, por lo que podrías ser target si vives en una zona donde trabajan.
Nivel de compromiso: La ONG podría estar buscando voluntariado activo, donantes o simplemente personas interesadas en promover su mensaje.
Como puedes comprobar, la segmentación y el análisis del target son dos herramientas indispensables para que las ONG conecten con las personas adecuadas y maximicen su impacto. Al entender quién es tu audiencia, puedes diseñar estrategias más efectivas y lograr resultados significativos para la entidad.
¿Te has quedado con dudas? ¿Te gustaría adquirir herramientas para la segmentación en tu ONG? No dudes en contactarnos ✉️ hola@tercersector.com.es