Sostenibilidad y medioambiente

¿Qué es la sostenibilidad?

Aprendemos sobre sostenibilidad en esta primera píldora de calidad del año. ¿Nos acompañas?


En un mundo tan global y relacionado entre si, como el que vivimos cualquier acción tiene una repercusión que muchas veces nos cuesta ser conscientes de lo que puede implicar o las repercusiones que puede tener.

Es por ejemplo con lo que ocurre con las empresas u organizaciones, que cuando se piensa en el valor de las mismas, nos centramos en el valor económico pero nos olvidamos también del valor que ofrecen en otros aspectos, como era el caso de lo que ocurría en el siglo XIX con la actividad de extracción del caucho; por un lado era algo que daba valor económico a la organización por la gran demanda de este producto en la sociedad industrializada, pero por otro no menos importante producía una devaluación de la sociedad autóctona encargada de la extracción, o una devaluación del medioambiente asociado a este recurso.

Esta manera de desarrollar las actividades empresariales centrándose en el valor económico y obviando la devaluación en otros aspectos derivados de la actuación de la organización, hizo que a medida que el mundo fue estando más globalizado y conectado tuviera un mayor impacto derivando en una mayor contaminación, un aumento de desigualdades sociales, y también en una toma de conciencia de la limitación de las materias primas.

Es en este contexto, cuando Gro Harlem Brundtland, primera ministra noruega y presidenta de la Comisión de Medio ambiente de las Naciones Unidas desde su creación en 1984 hasta 1987, registra por primera vez el concepto de “Desarrollo Sostenible”, en su famoso informe Brundtland “nuestro futuro común” en 1987, donde se indica que el desarrollo incontrolado conduce a aumentos de pobreza, vulnerabilidad y destrucción del ambiente, surgiendo la necesidad de definir un nuevo concepto de desarrollo, el «desarrollo sostenible», que proteja a las generaciones futuras y que se puede definir como:

 

aquel que garantiza las necesidades del presente sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. 

 

En este informe también se indicaron los medios para alcanzarlo mediante tres elementos clave:

la económica, la social y la ambiental

 

La continuidad de lo sembrado con el informe de “nuestro futuro común” se produjo en la Cumbre de Río de Janeiro de 1992, donde se creó la Comisión de Desarrollo sostenible de Naciones Unidas junto a la firma de acuerdos climáticos y biodiversidad.

Y el último paso se ha dado con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) un conjunto de metas globales acordadas por las Naciones Unidas en el año 2015, derivadas de los objetivos del milenio definidos en el año 2000, con el objetivo de erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos. Y que forma parte de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.

Estos ODS están formados por 17 objetivos globales orientados a la preservación y cuidado del medioambiente, el fin de la pobreza y una prosperidad económica a nivel global, los tres elementos clave definidos en el informe Brundtland “nuestro futuro común” y que ahora forman parte de la Agenda 2030 de “desarrollo sostenible”.

En línea con la Agenda 2030 y para impulsar la sostenibilidad España ha desarrollado una estrategia española de desarrollo sostenible.

En cuanto al desarrollo que las empresas y organizaciones pueden contribuir, primero siendo consciente del valor de su actividad no solo en lo económico si no también en lo social y ambiental, y luego aplicando la sostenibilidad en sus organizaciones, averiguando cómo poner su granito de arena para que las cosas mejoren, lo seguiremos viendo en los próximos meses. 

Otros artículos que te pueden interesar

Recibe nuestra newsletter

Recibe periódicamente novedades e información de interés sobre la transformación digital y el marketing digital para pequeñas y medianas ONG, Fundaciones y otras entidades del Tercer Sector.