Digitalización e innovación

Cómo trabajar la adopción de la IA generativa en el Tercer Sector

Con una estrategia clara, formación completa y un enfoque adecuado, cualquier ONG puede aprovechar las ventajas de esta tecnología


La Inteligencia Artificial (IA) generativa está cambiando la forma en que las organizaciones operan, solucionan problemas y se relacionan con sus públicos. En el tercer sector, su potencial es enorme. Muchas entidades sociales se ven enfrentadas a la resolución de retos contando con aspectos como recursos limitados, falta de personal especializado o la necesidad de maximizar su impacto social en comunidades vulnerables. Y, en esos casos, la IA generativa puede ser una buena herramienta de apoyo, permitiendo automatizar tareas repetitivas, mejorar la calidad del contenido y liberar tiempo para que los equipos se concentren en lo verdaderamente importante: generar cambios significativos.
Sin embargo, el camino hacia la adopción de la IA generativa está lleno de retos que, aunque difíciles, nos invitan a crecer y aprender.

Muchas organizaciones del tercer sector perciben esta tecnología como algo complejo y con un coste elevado. La clave está en entender cómo debemos introducir y adaptar estas herramientas a las necesidades y valores de los equipos y su relación con las personas beneficiarias, promoviendo así una implementación progresiva y responsable.

A través de este contenido, pretendemos explorar las distintas estrategias prácticas para que las entidades sin ánimo de lucro, que pretendan empezar a incluir la IA generativa en sus operaciones, aprovechando sus beneficios sin perder de vista su misión social.

Sensibilización y educación: Rompiendo barreras tecnológicas a través de la formación continua

Las personas que trabajamos en o con el tercer sector podemos ver la Inteligencia Artificial generativa como algo complejo, de mucho coste o que está poco alineado con los valores y la misión de la ONG. Por eso, se recomienda que la primera fase ha de ser educativa. Algunas de las acciones clave que se pueden incluir en esta fase son:

  • Realizar talleres o capacitaciones que expliquen qué es la IA generativa y cómo puede ser utilizada para mejorar la misión de la entidad. Es importante introducir algunas herramientas en estas sesiones con las que se empiece a practicar, con el fin de familiarizarse mejor con sus funciones.
  • Uso de ejemplos prácticos o casos de éxito: mostrar cómo organizaciones similares están usando IA generativa para redactar propuestas de subvención, crear campañas o analizar datos.
  • Abordar los mitos, como el miedo a que la tecnología reemplace la creatividad humana.

Promover la innovación interna

La IA generativa no solo debe verse como una herramienta, sino como una oportunidad para fomentar una cultura de innovación interna. Mano a mano con la parte formativa (comentada en el apartado anterior), se pueden realizar acciones para fomentar estas acciones innovativas. Tales como:

- Realizar concursos o hackatones internos donde los equipos experimenten con herramientas de IA para resolver desafíos reales.
-  Incentivar la colaboración interdepartamental para identificar nuevas formas de usar IA.
Organizar foros de discusión para reflexionar sobre el impacto y las posibles mejoras en su adopción.

Identificación de necesidades y cosas de uso

Cada organización tiene metas diferentes, por lo que es fundamental identificar cómo la IA generativa puede resolver problemas concretos. Algunas de las áreas que pueden tener un impacto positivo al incluir la IA generativa son:

  • Creación de contenidos: Redacción de informes, propuestas, correos electrónicos masivos, o campañas en redes sociales.
  • Traducción y localización: Adaptación de materiales a diferentes idiomas o contextos culturales.
  • Visualización: Generación de gráficos, diseños o imágenes personalizadas para comunicarse mejor con su audiencia.
  • Análisis de datos: Resumir encuestas, analizar respuestas o crear informes automatizados.

    Si no sabes por dónde empezar, puedes realizar un breve diagnóstico interno para identificar las tareas que sean más repetitivas, áreas con limitaciones creativas o procesos que podrían ser más eficientes con IA.

Implementación progresiva

No es necesario implementar IA generativa en todos los procesos desde el principio. Un enfoque progresivo minimiza riesgos y fomenta la aceptación entre los equipos. ¿Cómo puedes hacer?

Se recomienda empezar con proyectos piloto en áreas de bajo riesgo, como la creación de publicaciones en redes sociales o redacción de newsletters.
    • Una vez establecida el área de enfoque, se recomienda analizar algunos de los indicadores involucrados como, por ejemplo, el tiempo ahorrado, el alcance aumentado, etc.

Garantizar la ética y la transparencia

En cualquiera de los sectores, la confianza es crucial. Sobre todo en el tercer sector, donde se considera importante la implementación de la IA generativa estableciendo unos principios éticos claros.

Es recomendable dejar claro desde un inicio que se cumplen aspectos como:

  • Protección de datos: Asegurarse de que los datos de los beneficiarios o donantes no se usen de manera indebida. Usar plataformas que cumplan con normativas como el GDPR.
  • Evitar sesgos: Supervisar que los contenidos generados no perpetúen estereotipos o discriminen a ciertas comunidades.
  • La transparencia: Informar a las personas beneficiarias, donantes, voluntarias en todo momento cuando se usen herramientas de IA generativa.
    Ejemplo:
    Una asociación que utiliza una herramienta de IA para redactar materiales educativos podría incluir un aviso de que el contenido fue generado y revisado por humanos.

Como vemos, la IA generativa es una herramienta poderosa para optimizar recursos, ampliar su alcance y potenciar su impacto social. Su implementación, sin embargo, debe ser ética, progresiva y centrada en las necesidades de las comunidades atendidas. Al combinar formación, transparencia y estrategias alineadas con sus valores, las organizaciones pueden adoptar esta tecnología de manera responsable, demostrando que la innovación puede ser una aliada clave en la construcción de un futuro más justo y equitativo.

Otros artículos que te pueden interesar

Recibe nuestra newsletter

Recibe periódicamente novedades e información de interés sobre la transformación digital y el marketing digital para pequeñas y medianas ONG, Fundaciones y otras entidades del Tercer Sector.