Marketing y presencia digital

7 formas de organizar con eficacia la comunicación externa de tu ONG

Que tu entidad pueda tener mejor conexión con su audiencia, generar mayor impacto y fortalecer su misión en la sociedad es fundamental para su desarrollo


 

La comunicación externa es fundamental para cualquier ONG, ya que permite fortalecer su imagen, atraer apoyo y generar un impacto positivo para sus beneficiarios, socios y voluntariado.

El punto de partida para que la información llegue de manera efectiva a los diferentes públicos objetivo, consiste en contar con una estrategia de comunicación externa bien definida y organizada.
Por ello, hoy queremos guiarte a través de un hilo conductor a desarrollar la comunicación externa de tu entidad teniendo en cuenta estas siete recomendaciones:

1. Define la estrategia de comunicación

Antes de empezar a comunicar, es importante establecer una estrategia clara. Define objetivos específicos, identifica tu audiencia y selecciona los canales de comunicación adecuados. Una estrategia bien estructurada te permitirá transmitir mensajes coherentes y efectivos.

Por ejemplo, una ONG enfocada en la protección del medio ambiente puede establecer como objetivo aumentar la conciencia sobre el reciclaje en comunidades urbanas. Para ello, podría utilizar campañas digitales en redes sociales y alianzas con centros de estudio locales. Contar con un documento estratégico ayudará a que todo el equipo tenga claridad sobre los mensajes clave y los pasos a seguir.

2. Utiliza un lenguaje claro y cercano

El lenguaje que utilices debe ser accesible para tu público. Evita tecnicismos innecesarios y procura que los mensajes sean comprensibles y empáticos. La transparencia y la honestidad en la comunicación fortalecerán la confianza en tu ONG.

En lugar de decir algo como "implementamos metodologías de desarrollo sostenible en la gestión de residuos sólidos", podrías decir "ayudamos a las comunidades a reducir y reciclar su basura de manera responsable". Este tipo de mensaje llega antes y facilita que más personas comprendan y se interesen en la causa.

3. Segmenta tu audiencia

No todos los públicos son iguales, por lo que es recomendable segmentarlos según sus intereses y necesidades. Así, podrás personalizar los mensajes para voluntarios, donantes, aliados y la comunidad en general, logrando mayor impacto.

Si tu entidad trabaja proyectos relacionados con la educación infantil, los mensajes para los donantes pueden centrarse en el impacto de sus aportes económicos, mientras que los mensajes dirigidos a los padres pueden enfocarse en los beneficios del programa educativo para sus hijos. Esta segmentación permite que cada grupo reciba información relevante y motivadora.

4. Aprovecha el poder de las redes sociales

Las redes sociales son una herramienta esencial para la comunicación externa. Mantén perfiles activos en plataformas clave para tu audiencia, comparte contenido relevante y fomenta la interacción con seguidores. Publicar testimonios, logros y actividades genera mayor engagement.

Un buen ejemplo es Green Peace, que utiliza Instagram y Youtube para compartir historias sobre las comunidades que han recibido ayuda o mejorado sus vidas gracias a las donaciones recibidas. Además, interactúan con sus seguidores respondiendo preguntas y agradeciendo su apoyo, lo que genera una conexión más fuerte con su audiencia.

5. Diseña un plan de relaciones públicas

El contacto con medios de comunicación, instituciones y otras ONG puede ampliar la visibilidad de tu organización. Envía notas de prensa, organiza eventos y busca colaboraciones estratégicas que refuercen tu presencia en el entorno social.

Si tu organización trabaja en la conservación del medio ambiente, podrías organizar un evento de reforestación e invitar a medios para que cubran el evento a través de una nota de prensa. También puedes asociarte con entidades locales que puedan apoyar la causa y difundir la iniciativa a través de sus propios canales de comunicación.

6. Mide y evalúa los resultados

Para saber si tu comunicación está siendo efectiva, establece indicadores de desempeño. Analiza métricas como alcance en redes, tasas de interacción, número de donantes y participación en eventos. Con esta información, podrás hacer ajustes y mejorar continuamente.

Existen herramientas como Google Analytics, Hootsuite y métricas de redes sociales que pueden ayudar a medir el impacto de tus publicaciones. Si notas que un tipo de contenido genera más interacciones que otro, puedes ajustar tu estrategia para enfocarte en lo que realmente funciona.

7. Fomenta la transparencia y la credibilidad

Las personas confían en organizaciones que comunican de manera honesta y transparente. Comparte informes de actividades, testimonios de beneficiarios y el impacto de tus acciones. La credibilidad es clave para fortalecer el vínculo con las personas donantes y colaboradoras.

Un ejemplo de transparencia efectiva es la ONG World Wildlife Fund (WWF), que publica reportes anuales detallando en qué se ha invertido el dinero donado y cuáles han sido los logros obtenidos. Esto no solo refuerza la confianza en la organización, sino que también motiva a más personas a contribuir con la causa.

Contenido recomendado

Storytelling a través de la analítica: contar historias haciendo uso de la transparencia de datos

Construyendo confianza y facilitando información de valor, se favorece la conexión del target con la misión de una ONG, lo que es clave para generar impacto en el Tercer Sector

Leer artículo

 

Otros artículos que te pueden interesar

Recibe nuestra newsletter

Recibe periódicamente novedades e información de interés sobre la transformación digital y el marketing digital para pequeñas y medianas ONG, Fundaciones y otras entidades del Tercer Sector.